Los alumnos del Ciclo Formativo de Grado Medio en Artes Plásticas y Diseño en Revestimientos Murales han finalizado su fase de prácticas realizando varios trabajos de elaboración y restauración de distintos esgrafiados. Ya son muchas las instituciones segovianas que colaboran con el centro para que nuestros alumnos puedan realizar sus prácticas en entornos reales cuyos resultados permanecerán en el tiempo.

Diseño y elaboración de un esgrafiado en el interior de la Dirección Provincial de Educación de Segovia
El encargo, que se ha recibido de la institución educativa, ha consistido en la realización de un esgrafiado en el interior, a lo alto de las escaleras de acceso a la primera planta.
Los alumnos que han realizado el esgrafiado que ya se puede ver finalizado en la Dirección Provincial son David Corona Castillo, Juan José Martínez Roldán, Yolanda Sebastián Centeno y Kímberly Bárbara Bárcenas, estudiantes que ya finalizan su formación en el centro y a quienes solo les queda ya el desarrollo de su Obra Final, un proyecto final de curso que tendrán que elaborar a lo largo del primer trimestre del curso que viene, para finalizar sus enseñanzas.


El esgrafiado realizado en las dependencias de la Dirección Provincial se trata de un diseño elaborado por los propios alumnos y trasladado al muro a través de la técnica del estarcido para después realizar el esgrafiado con la técnica de los tres tendidos, que es una de las técnicas tradicionales de revestimiento mural que se enseñan en la Escuela. Con respecto al diseño, obra del alumno David Corona Castillo, éste consiste en un diseño alegórico a la propia Escuela (se ven los picos de la fachada de la “Casa de los Picos”), y se habla de personas y de igualdad, lo que se representa a través de una silueta que no define género ni raza. Las pajaritas representan la paz y evocan la convivencia y la educación, y los elementos geométricos hacen alusión a las matemáticas y al conocimiento en definitiva. Es un mural que habla de educación, como no puede ser de otra manera en el emplazamiento en el que se enmarca.






En la foto, junto a los alumnos (sentados) y con la Tutora de la fase de prácticas M.ª Anunciación Cubero Ramos, nos acompaña el Director Provincial de Educación de Segovia D. Diego del Pozo de Andrés, a quien agradecemos desde aquí la oportunidad y confianza que depositó en nosotros.

Restauración de un esgrafiado renacentista en el Torreón de Lozoya
Otro espacio en el que intervino otro grupo de alumnos del Ciclo Formativo de Grado Medio en Artes Plásticas y Diseño en Revestimientos Murales fue en la galería porticada que se abre al jardín del Torreón de Lozoya, donde hay un excelente esgrafiado renacentista que había que restaurar.
La restauración que acaba de finalizar ha consistido en la restitución de aquellas partes dañadas de la intervención de los años sesenta-setenta, afectadas por la desintegración de su mortero, así como por humedades, aplicando en ellas el procedimiento original renacentista. No obstante, se ha puesto especial empeño en que los vestigios originales, así como las dos campañas de restauración sean distinguibles, siguiendo los criterios habituales en este tipo de intervenciones




A pesar su innegable belleza, en un momento que desconocemos, los esgrafiados renacentistas del edificio fueron ocultados y no sería hasta el siglo pasado cuando la restauración del inmueble por la extinta Caja Segovia propició su recuperación. Así, en la memoria del “Proyecto de Restauración de la Torre de Lozoya en Segovia”, firmado por Joaquín Vaquero el 1 de marzo de 1968, se especificaba que había que “Restaurar las antiguas chimeneas de leña, los zócalos de azulejos, los esgrafiados, hoy ocultos, de las galerías, los techos pintados y la decoración que hubo en las fachadas y muros que circundan el patio-jardín”. De seguro, la empresa que intervino en el descubrimiento de estos esgrafiados debió quedar bastante sorprendida por la técnica utilizada, puesto que el procedimiento “italiano” se había olvidado en nuestra ciudad y provincia, aunque pervivían entre los artesanos los procedimientos medievales, completamente diferentes.
Fue por ello que las zonas del esgrafiado que se habían perdido -curiosamente muy pocas, exceptuando el zócalo de la planta baja- se restituyeron con un tipo de esgrafiado distinto al original, algo que se percibe a simple vista. Sin embargo, en los años ochenta del siglo pasado, alumnos y profesores de la antigua Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Segovia llevaron a cabo varios experimentos para recuperar el procedimiento italiano, tomando como apoyatura la descripción del mismo que hiciera Giorgio Vasari a mediados del siglo XVI, y los esgrafiados de esta galería, que fueron reproducidos con éxito utilizando el denominado “esgrafiado con acabado en cal”.

La restauración ha sido supervisada por la profesora M.ª Anunciación Cubero Ramos y el director de la Fundación Caja Segovia, Rafael Ruiz Alonso, quienes han dirigido el trabajo de los alumnos Carolina Alcalá Cárdenas, Miguel Arévalo Gaitero y Asier Sanz Montesinos.
El esgrafiado segoviano como seña de identidad cultural que debemos preservar
El esgrafiado es una técnica de revestimiento mural muy vinculada a Segovia. El centro histórico de la ciudad y numerosos pueblos de la provincia está plagado de distintos diseños y esgrafiados que hacen que estos revestimientos sean un foco de atracción tanto turístico como artístico y cultural, y es una seña de identidad de la ciudad de Segovia como también lo es el acueducto.
La importancia cultural y artística del esgrafiado y su vinculación a la tradición segoviana, una tradición y técnica prácticamente única en el mundo, hace que nuestra Escuela sea el único sitio donde poder enseñar a las siguientes generaciones las distintas técnicas tradicionales de diseño y elaboración del esgrafiado segoviano, algo que no se debe perder nunca. La responsabilidad que sobre esto tiene la Escuela hace que tanto el centro como las instituciones educativas deban ser muy cuidadosas con estas enseñanzas y apostar por su promoción y mantenimiento para evitar que se puedan perder.
Estas enseñanzas están orientadas a la formación de profesionales capaces de realizar todo tipo de revestimientos decorativos, que sirvan para mejorar el aspecto externo o interno de edificios, contribuyendo con ello a transformar las condiciones ambientales y estéticas de la ciudad, con vistas a la renovación contemporánea pero sin perder la tradición clásica que ha permitido que el Esgrafiado segoviano sea un referente en todo el mundo.
Con esta ya son muchas las colaboraciones de la Escuela de Arte y Superior de Diseño “Casa de los Picos” a través del Departamento de Proyectos de Revestimientos Murales, que se han desarrollado para la elaboración de distintos proyectos de esgrafiado, como en el CRA “Los Almendros” de La Lastrilla (Segovia), la Academia de Historia y Arte de San Quirce, el Restaurante “José María” o el IES “Andrés Laguna” de Segovia entre otros.